ZANAHORIA

 


ZANAHORIA

• Nombre Científico:

Daucus carota 

• Descripción:

La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se fijan al suelo mediante una raíz ahusada, blanquecina y generalmente lignificada. Son cultivadas a lo largo de todo el mundo.

 Parte utilizable: Las partes utilizadas en la medicina son la raíz y la semilla.

• Composición química:

Dentro de los principales componentes de la zanahoria encontramos, dentro de la raíz, glucosa, sacarosa, mucílagos, pectina, vitaminas (C, B1, B2), proteínas, y sobre todo carotenos (provitamina A) como por ejemplo alfa-, beta-, gamma-, zeta-carotenos y lycopeno. En las semillas se han podido aislar aceites esenciales como pineno, limoneno, carotol, daucol, ácido isobutírico, asarona, p-cymeno, dipenten, geraniol, alfa- y beta-cariofileno.

• Acción Farmacológica:

La zanahoria ha demostrado tener características antihelmínticas y antimicrobianas. El aceite esencial tiene un efecto estimulante seguido de un efecto paralizante en los gusanos.

El aceite esencial tiene un suave efecto bactericida, especialmente sobre bacterias gram-positivas.

En estudios controlados en animales, se ha observado una disminución temporal de la presión arterial.

Es posible que el contenido de pectina sea el responsable del efecto del estreñimiento de la zanahoria. La droga tiene un efecto positivo en la agudeza visual.

En resumen, la zanahoria tiene las siguientes acciones, por parte de la planta:

_Raíz: Remineralizante, diurética, vitamínica, astringente, antidiarreica, demulgente, hipoglucemiante, cicatrizante.

_Semilla: Aperitiva, carminativa, diurética, galactógena.

 Indicaciones y Usos:

Usos no Aprobados: La zanahoria ha sido utilizada en el tratamiento de la oxiuriasis pero esto no es digno de confianza. Es útil en pediatría para el tratamiento de la tonsillitis, desordenes nutricionales y como agente dietario en desordenes digestivos. Es usado además en preparaciones medicinales para condiciones dermatológicas como la fotodermatosis y anomalías del pigmento. Es utilizado también para la astenia, convalescencia, diarrea, gastritis, úlceras gastroduodenales, reumatismo, gota, lactancia, hemeralopía, miopía progresiva, retinopatías, envejecimiento cutáneo, dishidrosis, ictiosis, psoriasis, diabetes y como desparasitante intestinal. En uso externo se utiliza para quemaduras, eczemas, ulceraciones dérmicas, forúnculos sabañones.

• Efectos adversos:

La droga posee una posibilidad de presentar sensibilidad al contacto con la piel. 

• Precauciones:

Su uso como diurético en presencia de hipertensión, cardiopatías o insuficiencia renal moderada o grave, sólo debe hacerse por prescripción y bajo control médico, ante el peligro que puede suponer el aporte incontrolado de líquidos, la posibilidad de que se produzca una descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una potenciación del efecto de los cardiotónicos.

Dosificación:

La droga se administra como vegetal o como jugo, además de ser encontrado en preparaciones médicas importantes. Para su uso interno, tenemos:

_Infusión (semillas): una cucharadita por taza. Infundir 10 minutos. Tres tazas al día.

_Jugo de zanahoria: 50 a 500 cc al día. Para los niños se puede diluir en un poco de agua o leche.

_Decocción (gastroenteritis): 500 g de zanahoria en 1 Litro de agua. Hervir 20 a 30 minutos, triturar y añadir agua hasta completar el litro y una cucharadita de sal. Tomar como único alimento durante dos o tres días, mientras dure la diarrea.

Fuente: Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED.

Serie de Actualización Profesional CIMED 2002. Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700.

Email: cimeducr@cariari.ucr.ac.cr

El maní o cacahuete- Beneficios y propiedades del maní


 

El maní o cacahuete, es uno de los frutos secos más comunes, contienen una gran cantidad de proteínas, de hecho es uno de los alimentos que más proteína posee. El maní se puede comer en su forma natural, basta con tostarlos un poco y listo; también se pueden encontrar procesados y condimentados con sal, chile y hasta con sabor a limón. De cualquier forma que se coman es realmente delicioso. El maní realmente es una legumbre, pero debido a que posee todas las propiedades de los frutos secos como los anacardos, las almendras, etc., se le incluye en la familia de los frutos secos. ¿Para qué sirve realmente el maní? El maní es realmente una maravilla de la naturaleza, algunos estudios revelan que el maní puede usarse para: Obtener energía: el maní contiene, vitaminas, nutrientes, minerales, antioxidantes y es además una rica fuente de energía. Reducir el colesterol: reduce el colesterol malo y aumenta el colesterol bueno en el cuerpo debido a que contiene grasas mono-insaturadas, especialmente ácido oleico que ayuda a prevenir enfermedades coronarias. Reduce el riesgo de cáncer de estómago: los poli-fenólicos antioxidantes están presentes en el maní en altas concentraciones. Reduce el riesgo de enfermedades del corazón, enfermedades de los nervios, Alzheimer, y las infecciones: Un poli-fenólico antioxidante, el resveratrol presente en los cacahuetes previene las enfermedades del corazón, cáncer, enfermedades nerviosas y las infecciones virales o fúngicas de manera eficiente. Previene un accidente cerebrovascular: Una vez más, el resveratrol en el maní evita golpes del corazón mediante el aumento de la producción de óxido nítrico. Antioxidantes: el maní contiene antioxidantes en altas concentraciones. Estos antioxidantes se vuelven más activos cuando se hierve el maní. Hay un aumento de 2 veces en biochanina-A y aumento de 4 veces en el contenido de genisteína. Y éstos reducen el daño causado por los radicales libres producidos en el cuerpo. Protege la piel: la vitamina E en los cacahuetes ayuda en el mantenimiento de la integridad de las células de la membrana mucosa y la piel, por lo tanto los protege de los radicales libres que causan un gran daño. Es un multivitamínico natural: el maní contienen complejo B, vitaminas como la niacina, riboflavina, tiamina, vitamina B6, vitamina B9, ácido pantoténico y otros más. Es una buena fuente de minerales: potasio, manganeso, cobre, calcio, magnesio, hierro, selenio y zinc son algunos de los minerales presentes en los cacahuetes. Y todos ellos juegan un papel importante en muchas funciones del cuerpo diferentes. Reduce el riesgo de cálculo biliar: sólo una onza de maní o dos cucharadas de mantequilla de maní a la semana puede salvar de cálculos biliares o de la vesícula biliar con un 25% de riesgo reducido. Mejora la fertilidad: si se toma antes y durante el embarazo, el ácido fólico contenido en el maní reduce el riesgo de un bebé de nacer con graves defectos del tubo neural, reduciendo el riesgo hasta un 70%. Regula el azúcar en la sangre: el manganeso que posee el maní ayuda a la absorción del calcio, a metabolizar mejor las grasas y los hidratos de carbono, regulando el nivel de azúcar en la sangre. Combate la depresión: los niveles bajos de serotonina conduce a la depresión. El triptófano en el maní aumenta la liberación de esta sustancia química y por lo tanto ayuda a combatir la depresión. Personas alérgicas al maní A pesar de sus beneficios, el maní no suele tener una buena reputación, porque el número de personas alérgicas a él es mayor que en otros alimentos. Si nunca lo has probado, es recomendable que no lo ingieras en cantidad la primera vez, ya que una alergia severa puede causar un choque anafiláctico con consecuencias graves. – Crudo directo de la cáscara, aunque al tostarlo proyecta sus antioxidantes y mejora su sabor. – En crema. Es la famosa mantequilla de maní o crema de cacahuate. Esta es, probablemente, la más conocida de sus formas y una de las más usadas en algunos países, ya que es ideal para sándwiches y bocadillos – Aceite de maní. Es muy sano y de buen sabor, ideal para cocinar o preparar ensaladas saludables. Recientemente, un estudio de la Universidad de Harvard observó una relación directa entre el consumo regular de maní o mantequilla de maní y la baja incidencia de diabetes tipo 2. El estudio se realizó con 83 mil mujeres de los Estados Unidos, quienes acostumbraban comer por lo menos cinco cucharadas de mantequilla de maní o cinco onzas de maní por semana. Estas participantes fueron evaluadas cada cuatro años respecto a su dieta y, al final de los 16 años que duró el estudio, ninguna de ellas presentó diabetes, enfermedad cardiovascular ni cáncer. Los investigadores concluyeron que el consumo diario de una cucharada de mantequilla de maní o una onza de maní podría disminuir el riesgo de padecer diabetes en más de un veinte por ciento. Fuente: https://www.halmas.org/2018/12/03/16-...

Apio conozcas los efectos positivos que tiene en nuestra salud


 

Apio: propiedades y beneficios Si hay algo que resulta característico en el apio es su peculiar sabor, además de la gran variedad de posibilidades culinarias que ofrece. El apio, de sabor intenso y aromático, es un vegetal de la familia de las umbelíferas o apiáceas, grupo al que también pertenecen el perejil, el hinojo, el comino o la zanahoria, entre otras. El apio es una hortaliza de invierno y se puede encontrar en el mercado en dos variedades: la blanca, de sabor más suave, y la verde, más refrescante, siendo ambas muy aromáticas. Suele emplearse mucho en cocina, resultando delicioso en arroces, purés, caldos, además de maridar perfectamente con la pasta, las lentejas, los garbanzos, la quinoa y verduras como la calabaza, el calabacín, las alcachofas, los pepinos, los nabos, los puerros, las cebollas y, cómo no, con las patatas. A continuación vamos a analizar las propiedades y beneficios del apio para que conozcas los efectos positivos que tiene en nuestra salud. ¡Comenzamos! Propiedades del apio El apio destaca más por sus propiedades saciantes y dietéticas que por su contenido en macronutrientes. Tiene un bajo contenido en calorías, aportando pocos hidratos y proteínas, si bien los primeros son de alta calidad y ofrecen una elevada cantidad de fibra. Así, el apio tiene vitaminas del grupo B y vitamina K, además de ser rico en ácido fólico. Los minerales con mayor presencia en su composición son el potasio y el magnesio, además de calcio, sodio y hierro, aunque en proporciones menores. También es rico en nutrientes con efecto antioxidante como los polifenoles, taninos y flavonoides. Entre los beneficios que aporta el apio se destacan: Diurético y depurativo La combinación de potasio, sodio y aceite esencial apiol hacen el apio un excelente diurético, al estimular la depuración del organismo y eliminar el ácido úrico, entre otras toxinas. También ayuda a eliminar los cálculos de riñón o de la vesícula. Es cardio saludable Gracias a los efectos de la apigenina, el apio es ideal para prevenir la hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares. Los nutricionistas aconsejan sustituir la sal marina por sal de apio en la dieta de las personas hipertensas. Ayuda a perder peso y a mejorar nuestra alimentación La alta concentración en fibra y agua que tiene el apio hace que el estómago se sacie, siendo ideal introducirlo en las dietas de pérdida de peso. Además, al consumirlo crudo requiere una masticación lenta y consciente, un pequeño cambio que mejora mucho la calidad de la alimentación, revitalizando nuestra vida. Es digestivo Al ser rico en fibra favorece el proceso digestivo, especialmente el tránsito intestinal, previniendo el estreñimiento, la hinchazón abdominal y la aerofagia. También reduce la acidez y la secreción gástrica, ayudando a prevenir la úlcera estomacal. Ayuda a conciliar el sueño El apio tiene efectos sedantes, siendo un excelente aliado para tonificar el sistema nervioso y conciliar el sueño. Un remedio casero para conseguir un sueño reparador es tomar por la noche un zumo de apio con miel. Ayuda a regular la menstruación y alivia los síntomas de la menopausia Al tener vitamina C y ácido fólico, el apio es un poderoso aliado para regular la menstruación y aliviar los síntomas de la menopausia. Su contenido en vitamina C y ácido fólico ayuda a normalizar la menstruación, tanto si es excesiva como escasa, ayuda a aliviar los síntomas de la menopausia, limpia la mucosa de los pulmones y remineraliza el organismo. Fuente: https://www.mundodeportivo.com/vidae/...

GUAYUSA - Uso medicinal


Plantas medicinales de la amazonia peruana 

GUAYUSA


Uso medicinal

Energético: El cocimiento de 4 hojas se les da de tomar a las personas haraganas, especialmente a los niños, en luna nueva, por las mañanas y en ayunas, por 4 días.

Hemostático: Aplicar las hojas machacadas.

Diurético: Tomar el cocimiento de las hojas.

Depurativo: Tomar el cocimiento de las hojas.

Diarrea: Tomar la infusión de las hojas.

Indigestión Tomar la infusión de las hojas.

Otros usos

Es empleada como planta ornamental.

Fuente:Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

Salty Colombia: Caldo teñido

Salty Colombia: Caldo teñido:   Caldo teñido  Ingredientes: 1 cucharada de aceite vegetal. 2 tallos de cebolla larga picados. Sal al gusto. 1 litro de agua. 2 papas nativ...

El guineo: se destaca su alto contenido de potasio, selenio y hierro




 El guineo: se destaca su alto contenido de potasio, selenio y hierro

#CanalDeJoseArcesio

A pesar de su mala fama, el guineo o banana es una fruta muy saludable, que nos puede ayudar a aumentar las energías y a mejorar la salud general sin hacernos aumentar de peso. El guineo es una planta originaria de la India que más tarde se cultivó en África, Australia y otros lugares del mundo. En la actualidad, es una de las que más se cosecha en casi todos los países, ya que el sabor de su fruta es delicioso y cuenta con increíbles propiedades para la salud. Su nombre científico es Musa acuminata, pero se le conoce como banana, plátano, topocho o cambur, colicero. Por ser tan económico y versátil, muchos lo han elegido como parte fundamental de su dieta, pues se incorpora con facilidad en las recetas y combina muy bien con otros alimentos. Como se trata de uno de los alimentos con mayor contenido de azúcares, hace algún tiempo algunos lo excluían de su alimentación, pensando que engordaba. Sin embargo, se ha determinado que su consumo es bastante saludable; de hecho, es un apoyo para la dieta. Teniendo en cuenta que para algunas personas aún son desconocidas las bondades del guineo, queremos compartir sus principales propiedades y beneficios. El guineo es bastante nutritivo, no nos hace aumentar de peso y se puede ingerir a cualquier momento del día. Se estima que cuenta con un 23% de los requerimientos diarios de hidratos de carbono, además de contener solo 0,2% de grasa y nada de colesterol. El guineo también es una de las frutas con mayor contenido en proteínas y azúcares naturales. Por este motivo, es una gran fuente de energía y está recomendado para los deportistas. Por otro lado, se destaca su alto contenido de potasio, selenio y hierro, tres minerales esenciales para la salud de los sistemas principales del cuerpo. También aporta una gran cantidad de fibra, lo que lo hace ideal para la salud digestiva y cardiovascular. Además, se ha demostrado que dicha sustancia es capaz de incrementar la sensación de saciedad, lo que reduce el riesgo de picar entre horas. No obstante, algunas de estas propiedades varían según el grado de madurez del guineo. Por ejemplo, uno maduro contiene más azúcares y antioxidantes que uno verde. Beneficios del guineo para la salud Por los nutrientes mencionados, no es extraño que el guineo sea un alimento muy bueno para la salud. Entre sus principales beneficios, se destacan los siguientes. Mejora la salud digestiva El guineo es uno de los antiácidos naturales más usados en el mundo, ya que sirve para aliviar y prevenir las úlceras estomacales. Sus flavonoides estimulan la cantidad de la mucosa que actúa de barrera protectora entre el estómago y los jugos gástricos. Gracias a esto, es útil para neutralizar la acidez y aliviar síntomas como la inflamación, el dolor y la indigestión. Además, dado su contenido de fibra, contribuye a mejorar el movimiento intestinal para aliviar el estreñimiento. Existen evidencias conforme esta sustancia activa los mecanorreceptores del intestino, incrementando la velocidad de tránsito. Regula la presión arterial Como contiene mucho potasio, el guineo es uno de los mejores alimentos para prevenir y controlar la presión arterial alta. Cada porción de 100 gramos de guineo aporta hasta 300 mg de potasio. Dicho mineral cuenta con la capacidad de reducir la presión sanguínea, tal y como afirma un estudio publicado en la revista International Journal of Cardiology. Por otra parte, este mineral ayuda al equilibrio del sodio, por lo que disminuye la retención de líquidos en los tejidos y mejora la circulación. Protege los riñones Nuevamente debido a sus niveles de potasio, el guineo es un diurético natural que promueve el buen funcionamiento renal. Su ingesta ayuda a controlar los edemas e inhibe la excreción de calcio a través de la orina. Alivia la tos y el dolor de garganta Los azúcares naturales y el elevado contenido de minerales fortalecen la salud respiratoria y minimizan síntomas como la tos y el dolor de garganta. La cáscara del guineo también concentra propiedades que podemos aprovechar a nivel estético. La parte interior de color blanco tiene grandes cantidades de potasio, magnesio y manganeso, que sirven para reducir las manchas amarillas de los dientes. Aumenta las energías El guineo contiene tres tipos de azúcares naturales: sacarosa, fructosa y glucosa. Todas estas se metabolizan y le dan más energía al cuerpo durante la jornada. Por otro lado, el potasio contribuye a mejorar el rendimiento físico, ya que permite que los músculos se contraigan de manera adecuada durante el ejercicio. El guineo, un alimento saludable En conclusión, además de tener un sabor delicioso, el guineo es una fruta muy saludable, que se puede incorporar en todo tipo de planes alimenticios. ¡Disfrútalo! Daniela Echeverri Castro• 06 enero, 2021 Fuente: https://mejorconsalud.as.com/guineo-p...

Salty Colombia: Rica receta para pastas de aguacate

Salty Colombia: Rica receta para pastas de aguacate:   Rica receta para pastas de aguacate Una receta muy fácil y simple de hacer que, con menos de 20 minutos de preparación, potenciará el sa...

CHUCHUHUASI

 



CHUCHUHUASI

Uso medicinal

Afrodisíaco: Tomar la maceración en alcohol de la corteza o raíz.

Analgésico: Tomar la raíz macerada en alcohol.

Adormecimiento de las

extremidades: Tomar el cocimiento de la corteza.

Agrietamiento de los pezones: Lavar la parte afectada con el cocimiento de la corteza.

Artritis: Tomar el cocimiento o maceración en alcohol de la corteza o raíz.

Bronquitis: Tomar la maceración en alcohol de la corteza.

Diarrea: Tomar la maceración en alcohol de la corteza o raíz.

Disentería: Tomar la corteza en cocimiento.

Gripe: Tomar la maceración en alcohol de la corteza.

Helmintiasis: Tomar la corteza macerada.

Hemorroides: Aplicar baños de asiento con el cocimiento de la corteza.

Inflamación renal de las extremidades: Tomar el cocimiento de la corteza.

Leishmaniasis o uta: Aplicar el polvo de la corteza quemada en las zonas afectadas.

Lumbagos: Tomar la maceración en alcohol de la raíz, adicionando miel de abeja.

Reumatismo: Tomar la maceración en alcohol de la corteza o raíz.

Ulceraciones: Aplicar el polvo de la corteza quemada en las heridas.

Otros usos

El tronco de esta especie es maderable y se emplea como leña.

Con la corteza macerada en alcohol se preparan cócteles y otras bebidas alcohólicas de uso regional en la Amazonía Peruana.

Fuente: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

VALERIANA - Nombre científico: Valeriana officinalis

 








VALERIANA

• Nombre científico: Valeriana officinalis

• Características:

Las partes utilizadas son el rizosoma y las raíces. 

• Composición química:

Se han podido identificar 3 clases diferentes de compuestos en esta planta: 1) El aceite esencial que contiene sesquiterpenos activos; 2) los valepotriatos (ésteres no glicosídicos  de iridoide) y 3) un pequeño número de alcaloides. El grupo químico más importante parece ser el de los valepotriatos. 

• Acciones y farmacología:

Los componentes de la valeriana incluyen valepotriatos, ácido valérico y aceite esencial. Estas sustancias tienen un efecto sedante sobre el sistema nervioso central, así como también induce una ligera relajación muscular en tracto gastrointestinal. Se cree que los valeporiatos y el ácido valérico se unen a sitios receptores que son similares a los de benzodiacepinas, influenciando en la afinidad del ácido gamma-aminobutírico (GABA) en el sistema nervioso central. Del sinergismo que presentan los valepotriatos y el aceite esencial se obtiene la acción tranquilizante, hipnótica, espasmolítica, relajante muscular, ligeramente hipotensora, antiulcerogénica y anticonvulsiva.

Aunque se han encontrado gran cantidad de efectos de la valeriana, el principal sobre el hombre es para reducir el tiempo de inducción del sueño. La eficacia farmacológica depende en alto grado de la calidad del extracto utilizado. In vitro, los componentes del ácido valerínico han demostrado que disminuyen la degradación del GABA, lo que aumentará la cantidad disponible de éste. Se cree que el aumento en la cantidad de GABA disponible puede ser un factor responsable de las propiedades sedativas de la valeriana.

Otro mecanismo que podría contribuir a esta acción sedativa podrían ser las los altos niveles de glutamina presentes en el extracto.

• Usos e indicaciones:

La valeriana tiene un largo historial de uso como sedante y ansiolítico. También se ha reportado que mejora la calidad del sueño. Se utiliza en la tensión nerviosa durante el síndrome premenstrual, la menopausia, síndromes de agotamiento muscular y espasmos musculares. Otros usos son para: taquicardia, irritabilidad, hipertensión arterial, cefaleas, espasmos gastrointestinales, gastralgias, dismenorrea, asma y broncoespasmos de origen nervioso; coadyuvante en tratamiento de convulsiones infantiles y epilepsia.

El uso aprobado por la Commission E: insomnio y nerviosismo 

• Contraindicaciones:

Evitar su uso durante el embarazo, la lactancia y a niños menores de 3 años.

• Precauciones y efectos adversos:

La valeriana presenta muy pocos efectos adversos. Puede causar mareos y sedación.

Tener cuidado a la hora de manejar u operar maquinaria pesada; en individuos tomando medicamentos que causen depresión del sistema nervioso central, incluyendo sedantes hipnóticos, antihistamínicos, antidepresivos y ansiolíticos. Puede aumentar el tiempo del sueño de agentes hipnóticos (3). Su administración prolongada crea cierta dependencia psíquica.

Al administrar por largos períodos se puede presentar: dolores de cabeza, estados de cansancio, midriasis, falta de sueño, desórdenes en la función cardíaca.

Los valepotriatos presentan actividades citotóxica y antitumoral con actividad alquilante similar a los agentes tipo mostaza. Debido a esta actividad citotóxica, se ha puesto en duda su uso a largo plazo.

• Interacciones:

La valeriana puede potenciar el efecto otros depresores del sistema nervioso central.

Estudios en animales han demostrado que la valeriana tiene u efecto aditivo cuando es usado en combinación con barbituratos y benzodiacepinas. Aún así, no se ha podido demostrar potenciación en el efecto depresor del sistema nervioso central al ser combinado con alcohol, pero no se recomienda combinarlos.

• Dosis:

Por vía oral: 200 mg 1-4 veces al día, estandarizado para contener de un 0.8 % a un 1

% de ácido valerénico por dosis. Dosis sedante: 200-400 mg al acostarse (3).


Fuente: Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED.

Serie de Actualización Profesional CIMED 2002. Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700.

Email: cimeducr@cariari.ucr.ac.cr

El Nopal es un super-alimento y contiene propiedades que ayudan a evitar enfermedades


 

#Nopal #CanalDeJoseArcesio Los beneficios medicinales del nopal Uno de los beneficios medicinales del nopal es que ayuda al cuerpo a excretar las grasas que se ingieren en los alimentos. Otros ensayos sugieren que puede reducir los niveles de azúcar en la sangre en personas con diabetes tipo 2. Además, puede disminuir los síntomas del abuso del alcohol. Según un artículo de la BBC, los pacientes que desean introducir el nopal en su dieta deben tener en cuenta que pueden experimentar efectos secundarios. Algunos de los efectos adversos son diarrea leve, náuseas y sensación de plenitud estomacal. El nopal tiene un alto contenido de agua (entre 90 y 92%). Además, está completo de minerales, entre ellos el calcio, potasio, magnesio, sodio y pequeñas cantidades de fierro, aluminio, entre otros. También es rico fibra, vitaminas A, C, K, B1, B2, B3 y B6 y clorofila. Su riqueza en fibra soluble hace que posea un efecto de saciedad y de reducción en la absorción de grasa a nivel intestinal. Esto contribuye a la disminución de peso. Además, las fibras vegetales del nopal controlan el exceso de producción de ácido gástrico y protegen la mucosa del estómago e intestinos. La presencia de fibra dietética ayuda a diluir la concentración de células potencialmente cancerígenas que se puedan presentar en el colon. Con ello se previene, en cierta medida, la aparición de este padecimiento. Esto se debe a sus altos antioxidantes, que ayudan a combatir los radicales libres que envejecen la piel. Además, ayuda a regenerar las células de la piel para permitir la cicatrización de las heridas. Los aminoácidos y las fibras que contiene actúan de manera conjunta con efectos antioxidantes. Por su parte, las vitaminas presentes previenen la formación de placas grasosas en las arterias, reduciendo el riesgo de padecer enfermedades del corazón. Fuente: http://www.colegiomedicodemexico.org/... Conocido como tuna o chumbera y cuyo nombre científico es Opuntia ficus-indica, es una especie de planta perteneciente a la familia de los cactus, que suele crecer en zonas áridas, siendo utilizado en diversas preparaciones culinarias, formando parte de la gastronomía de algunas regiones de México y de América Latina. Diversos estudios han demostrado los beneficios que tiene la ingesta de nopales para la salud, siendo considerado un superalimento, ya que es un alimento rico en polifenoles, polisacáridos, flavonoides, vitaminas, fibras, grasas poliinsaturadas y proteínas, que le confieren diversas propiedades antioxidantes, antiinflamatorias e incluso hipoglicemiantes. Las partes que pueden consumirse son sus flores, las semillas, su fruto y sus pencas, además pueden conseguirse de diferentes colores verdes, blancos, rojos, anaranjados y amarillos, por ejemplo. Además de esto, también puede ser utilizada en forma de té, mermelada, aceites esenciales y se puede conseguir en productos de cosmética y de belleza. 1. Controlar la diabetes Algunos estudios indican que consumir 500 gramos de nopal puede ayudar a regular el azúcar en la sangre en personas diabéticas, debido a que contiene polisacáridos, fibras soluble como la pectina y otras sustancias que ayudan a disminuir el azúcar en la sangre y regular la acción de la insulina. 2. Disminuir el colesterol Los nopales aparentemente actúan a nivel de los receptores de colesterol malo LDL en el hígado, ayudando a reducir el colesterol en sangre. Además de esto, es rico en grasas poliinsaturadas como el ácido linoleico, oleico y palmítico que ayudan a disminuir el colesterol LDL, aumentar el bueno HDL y evitar el surgimiento de enfermedades cardiovasculares. 3. Prevenir el cáncer El nopal contiene compuestos antioxidantes como fenoles, flavonoides, vitamina C y vitamina E que protegen a las células de los daños causados por los radicales libres, reduciendo el estrés oxidativo, de esta forma ingerir entre 200 a 250 gramos de su pulpa pudiese ayudar a prevenir el cáncer. 4. Proteger las células del sistema nervioso Este tipo de cactus contiene diversas sustancias como la nicotiflorina, por ejemplo, una sustancia que ejerce un efecto protector y antiinflamatorio sobre las células neuronales, disminuyendo el riesgo de demencia. 5. Favorecer la pérdida de peso Los nopales son un alimento bajo en calorías y rico en fibras, por ello al incluirlo en conjunto con una dieta hipocalórica ayudará no sólo a disminuir el aporte de calorías, sino que también aumentará la sensación de saciedad, disminuyendo el hambre. 6. Mejorar la digestión Los nopales son ricos en fibras, principalmente pectina y mucílagos, un tipo de fibra soluble que ayuda a mejorar la digestión y el tránsito intestinal, reduciendo los síntomas tanto de diarrea como de estreñimiento. Además de esto, ayuda a evitar el desarrollo de úlceras gástricas. Posee propiedades antivirales, principalmente contra el virus del herpes simples. Fuente: https://www.tuasaude.com/es/nopal/

YOHIMBE

 










• Nombre científico: Pausinystalia yohimbe 

Sinónimos Corynanthe yohimbe

Familia: Rubiaceae.

El alcaloide de la yohimbina también es obtenido de la Aspidosperma quebracho blanco y Rauwolfia serpentina. Sin embargo la presente información corresponde a la Pausinystalia yohimbe.

• Composición química:

La corteza contiene aproximadamente 6% de yohimbina (también conocida como afrodicíaco). La yohimbina es un análogo indólico. Otros alcaloides menores incluyen corinanteidina y alo-yohimbina .

Mas específicamente, además de los taninos, contiene alcaloides indólicos (2.7-5.9%) como los siguientes: yohimbina (quebrachina) y sus estereoisómeros alfa-yohimbina (rauwolscine), beta-yohimbina y allo{yohimbina. También contiene sustancias como la ajamalicina, dihidroyohimbinam corynanteina, dihidrocorinanteina y la corinantina (rauhimbina) .

• Farmacología:

El alcaloide yohimbina tiene una acción estimulante del sistema nervioso central.

Además tiene una acción de bloqueador alfa adrenérgico selectivo, la cual es la base para su uso en la disfunción eréctil. La yohimbina también bloquea los receptores periféricos de serotonina.

Gracias a que la yohimbina puede causar dilatación de la periferia y de la membrana mucosa de los vasos sanguíneos junto con la estimulación del sistema nervioso central, la droga ha sido investigada para el tratamiento de la impotencia orgánica en el hombre (2,3) así como también para aumentar la potencia sexual en veterinaria. La acción afrodisíaca que hoy día se le conoce, puede deberse a un aumento en la vasculatura de los genitales, aumento en la cantidad de impulsos nerviosos que llegan al tejido genital así como a un incremento en la transmisión de excitabilidad refleja en la región sacra de la medula espinal.

La yohimbina es generalmente clasificada como un agente bloqueador α-2-adrenérgico.

Pequeñas dosis tienen una acción estimulante en humanos provocando cambios autonómicos y psíquicos comúnmente asociados con la experiencia de ansiedad subjetiva.

La yohimbina ha sido reportada como un inhibidor de la monoamino oxidasa, pero tiene un efecto leve que se parece más a los bloqueadores de los canales de calcio .

La yohimbina dilata los vasos sanguíneos, de ahí que disminuyen la presión arterial; sin embargo, su uso como un agente antihipertensivo ha sido descontinuado hace bastante tiempo. El fármaco causa un incremento significativo en la presión arterial después de una dosis de 5 mg en pacientes con hipotensión ortostática secundaria a la falla autonómica pura o a la atrofia multisistémica. Esta respuesta es asociada con un incremento en el ritmo cardíaco y en los niveles plasmáticos de noradrenalina. 

Un producto de prescripción antiguo (Afrodex, Bentex Pharmaceuticals) combinado con 5 mg de yohimbina HCl, metiltestosterona y nux vomica en una cápsula, fue utilizado para el tratamiento del climaterio masculino e impotencia. Si bien se realizaron ensayos clínicos con este producto, los resultados no fueron generalmente impresionantes lo que condujo a la revista Medical Letter a concluir que "no hay aún suficiente evidencia de que Afrodex y drogas similares tengan más que un efecto placebo."

Investigaciones más recientes sugieren ahora que dosis mayores de la droga (6 mg tres veces al día) pueden ser efectivas en el tratamiento de la impotencia orgánica masculina.

Un estudio encontró que 10 a 23 hombres tratados con la droga obtuvieron beneficios del tratamiento. Once de los 23 hombres eran diabéticos. Un producto de prescripción conocido como Yocon (Palisades Pharmaceuticals) contiene 5.4 mg de yohimbina HCl, el cual es indicado como un simpaticolítico y midriático que también puede tener actividad como afrodisíaco. La yohimbina parece ser efectiva y puede ejercer su actividad incrementando el contenido de norepinefrina de los cuerpos cavernosos.

Los efectos y acciones de la yohimbina, puede clasificarse en varias categorías:

a)Antagonismo alfa-2 adrenérgico / liberación norepinefrina: La rauwolscine o alfa- yohimbina es un antagonista selectivo alfa-2 adrenérgico. La yohimbina aumenta los niveles en plasma de norepinefrina (NE) al estimular la tsa de liberación de la misma por parte de los nervios simpáticos. También se ve aumentada la concentración plasmática del mayor metabolito del a NE, llamado 3-metoxi-4-hidroxifenilglicol (MHPG). 

b)Efectos analgésicos: la yohimbina aumenta considerablemente el efecto analgésico de la morfina en casos de dolor post-operatorio en área dental. 

c)Antagonista de la clonidina: Tradicionalmente la yohimbina se dejaba para revertir los efectos de la clonidina. Un estudio demostró que la yohimbina revirtió la sedación y disminuyó la duración de la analgesia asociada con la administración post-operatoria de la clonidina. No hubo ningún efecto de hipotensión y bradicardia relacionado con el consumo de la yohimbina. 

d)Efectos de la epinefrina: La yohimbina causa un aumento en la liberación de la epinefrina en las adrenales; da como resultado una liberación dosis-dependiente.

e)Mejoría de la función sexual: Debido al bloqueao alfa-2 adrenérgico, la yohimbina puede un tratamiento efectivo para algunos efectos secundarios que se presentan a nivel sexual, causados por las antidepresivos inhibidores de la recaptura de la serotonina (fármaco protoripo: fluoxetina) como lo son disminución de la líbido y de la respuesta sexual. Cabe resaltar que en 1998, Piletz reportó que no se presentó respuesta alguna a la yohimbina en mujeres con un deseo sexual hipoactivo. 

f)Efectos presores/cardiovasculares: La yohimbina, administrada en dosis moderadas, aumenta la presión sistólica en pacientes con hipotensión ortostática debido a una falla autonómica primaria. La mejoría que se da en el tono simpático inducida por la yohimbina, en pacientes con síncope, mejora la tolerancia ortostática.

 Estudios clínicos de la yohimbina:

Disfunción eréctil no orgánica

Un estudio a doble ciego, usando placebo como control, se llevó a cabo, para determinar la eficacia y la seguridad del hidrocloruro de yohimbina en el tratamiento de la disfunción eréctil no orgánica. Se incluyeron 83 pacientes y se administró yohimbina en dosis de 10 mg cada 8 horas, vía oral, por un período de 8 semanas. Los criterios subjetivos fueron aumento el deseo sexual, satisfacción sexual, frecuencia de contactos sexuales y calidad de la erección (rigidez del pene) durante el encuentro sexual. Los criterios objetivos se basaron en la mejoría de la rigidez del pene, la cual se determinó con el poliomnográfico, en el laboratorio. Los resultados indicaron que la yohimbina fue significativamente más efectivo que el placebo tanto en tasa de respuesta como en tolerancia.

Disfunción eréctil mixta:

El efecto del hidrocloruro de yohimbina fue evaluado en el tratamiento de la impotencia mixta. En un estudio clínico, randomizado, cruzado, usando placebo como control e incluyendo 29 pacientes. Se les administró placebo o yohimbina en dosis de 36 mg/día. Los 2 grupos recibieron terapia por 25 días, descansaron 14 días y luego hubo un intercambio de tratamiento entre los grupos por 25 días más. Resultados clínicamente positivos fueron observados en 44% y 48% de los pacientes del grupo de yohimbina y placebo, respectivamente, con una diferencia no significativa entre ambos. 

Efectos presores con falla autonómica:

En 35 pacientes con un hipotensión ortostática severa debido a una atrofia múltiple del sistema, el efecto fue determinado en la presión sistólica, usando diferentes tratamiento: placebo, fenilpripanolamina (12.5 mg y 25.0 mg), yohimbina (5.4 mg), indometacina (50mg), ibuprofeno (600mg), cafeína (250mg) y metilfenidato (5mg). La respuesta presora fue significativa para la fenilpropanolamina, yohimbina e indometacina en comparación con placebo. En un subgrupo de pacientes, el efecto presor de las 3 anteriores sustancias fue confirmado, correspondiendo a un aumento significativo en la presión sistólica. La respuesta presora al ibuprofeno, cafeína y metilfenidato no fue significativamente diferente del placebo.

• Usos reportados:

Usos aprobados por la FDA: el hidrocloruro de yohimbina está indicado como simpatolítico y midriático. La impotencia ha sido satisfactoriamente tratada con yohimbina, en pacientes masculinos, cuyo origen de su problema sea vascular, diabético y psicogénico.

Usos no aprobados: Es usado como afrodisíaco, para la debilidad y estados de cansancio.

Puede aumentar la vitalidad sexual en hombres y mujeres. Se usa en hombres, en casos de disfunción eréctil.

• Dosificación:

Más específicamente para el tratamiento de la disfunción eréctil no orgánica, dosis de 30mg/día dividido en dosis de 10mg cada 8 horas de hidrocloururo de yohimbina. Dosis de 30-36mg/día de yohimbina no mostró mejoría en casos de disfunción eréctil mixta.

Para la impotencia, se recomienda un régimen de 5.4 mg de yohimbina cada 8 horas y si se presentan efectos secundarios como náuseas, adormecimiento o nerviosismo, la dosis se puede reducir a la mitad.

Cabe aclarar que la terapia no debe exceder 10 semanas de tratamiento. 

• Efectos secundarios:

Dosis toxicas pueden producir o aumentar casos existentes de psicosis, hipotension y falla cardiaca. Puede causar estimulación del sistema nervioso central, lo que se evidencia como ansiedad e insomnio, hipertensión y taquicardia. 

a)Efectos generales: Se incluyen estados de ansiedad, elevación de la presión arterial, exantema, náuseas, vómitos, taquicardia, insomnio, tremor y vómito.

b)Desórdenes post-traumáticos: la yohimbina, administrado vía oral, reporta que exacerba los síntomas asociados con esta patología así como los estados de ansiedad y pánico. 

c)Hipertensión: la yohimbina induce un aumento significativo en la presión diastólica, pero solo en paciente hipertensos debido a una desensibilización de los receptores alfa-2 adrenérgicos o por una alteración en el balance de los alfa-adrenérgicos d)Efectos auditivos: La droga ha sido asociada con un desorden transitorio de la audición. 

e)Salivación: la yohimbina aumenta significativamente la salivación en pacientes tratados con drogas psicotrópicas (antidepresivos triciíclios o neuroléoticos) que sufren de xerostomia.

f)Desórdenes de pánico: Con la administración de yohimbina, pacientes con agorafobia con ataques de pánico presentan aumentados los síntomas de ansiedad autonómicos así como los niveles de cortisol, en comparación con pacientes sanos.

g)Enfermedad de Parkinson: Pacientes con esta enfermedad han demostrado sufrir vulnerabilidad a los síntomas somáticos asociados a la yohimbina, como por ejemplo los ataque de pánico. 

• Interacciones:

*Naltrexona: se potencializan efectos secundarios como el nerviosismo .

*Antihipertisivos: dado a que la yohimbina aumenta la presión sistólica en pacientes hipertensos, se deben usar los antihipertensivos como cuidado.

*Etanol: Los efectos agudos intoxicantes y ansiogénicos de la administración del etanol, pueden estar asociados con un aumento de la NE, cuando se administra concomitantemente con yohimbina (5).

*Estimulantes de libre venta (OTC): Estos pueden tener un actividad en el receptor alfa- 1 adrenérgico lo cual puede potenciar la hipertensión cuando se usan junto con la yohimbina.

*Morfina: el efecto analgésico del opiodes se ve significativamente aumentado con el uso de la yohimbina ).

• Contraindicaciones:

Contraindicado en mujeres embarazadas y pacientes hipertensos o con enfermedades cardiovasculares. No se debe usar en personas que estén tomando IMAO’s o antihipertensivos. Usar con precauciones en pacientes que consuman bloqueadores alfa2.

Contraindicado en pacientes con enfermedades hepáticas o renales.

• Toxicidad:

La yohimbina puede ser tóxica si es ingerida en dosis altas. La droga causa hipotensión severa, distres abdominal y debilidad. Dosis más altas pueden causar estimulación del sistema nervioso central y parálisis. Esta droga no debe ser utilizada en presencia de enfermedad hepática o renal. Se sugiere tener precaución con la administración concomitante de IMAO. La yohimbina puede precipitar psicosis en individuos predispuestos. La droga o el producto crudo no debería nunca ser autoadministrado, pero podría ser prescrito solamente bajo la supervisión de un médico.

Fuente: Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED. Serie de Actualización Profesional CIMED 2002. Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700. Email: cimeducr@cariari.ucr.ac.cr

CHIRIC SANANGO - Uso medicinal

 




CHIRIC SANANGO

Uso medicinal

Reconstituyente: Tomarla maceración en alcohol de la corteza o raíz.

Artritis: Tomar la maceración en alcohol de la raíz.

Fiebre: Tomar el cocimiento de las raíces.

Gripe: Tomar la maceración en alcohol de las raíces.

Leishmaniasis o uta: Tomar el cocimiento de la corteza.

Quemaduras de tercer grado:

Aplicar lavados con el cocimiento de las hojas mezcladas con las de caimito, palta,achiote, cebolla y naranjo.

Reumatismo: Tomar la maceración en alcohol de las raíces.

Sífilis: Tomar la maceración en alcohol de la raíz.

Otros usos

Esta especie es sembrada como ornamental, sin embargo, las raíces se emplean como aditivo en la purga del ayahuasca y se le considera un fortalecedor psíquico para la caza y la pesca.


Fuente:  Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana

Alcachofa (Cynara scolymus)

Alcachofa (Cynara scolymus): usos y beneficios | Trucosnaturales.comALCACHOFERA (Cynara scolymus) - Especial Cáncer


Alcachofa (Cynara scolymus)
La alcachofa es una planta herbácea muy próxima al cardo común en cuanto a morfolo­gía.
En general se considera que la alcachofera es un producto hortícola nacido por experimenta­ción del hombre.
Como planta, vuelve a brotar todos los años pasado el invierno y echa un rosetón de gran­des hojas profundamente segmentadas aun­que menos divididas que las del cardo y con menos espinas.
Estas hojas tienen color verde claro y están cubiertas en la cara inferior de unas hebrillas blancas muy finas, las cuales forman como una telaraña que emblanquece aún más el color de las hojas.
El tallo es rollizo, con pocas hojas, y en lo alto aparecen unas cabezuelas muy grandes que son las alcachofas, recubiertas de numerosas brácteas coriáceas.
Al ser un producto hortícola se cría en las huertas de toda España.
Florece en verano.
De la recolección con fines alimenticios intere­san las cabezuelas, pero con fines medicina­les se prefiere recoger la hoja; esta tiene un sabor amargo característico, muy fuerte y per­sistente.
Es mejor recoger las hojas del primer año, ya que son mucho más ricas en principios acti­vos.
En la composición de la alcachofera encon­tramos ácidos fenólicos como el cafeico, clo­rogénico y la cinarina, que es una mezcla de dos ácidos.
También hay flavonoides y algunos ácidos.
La cinarina tiene propiedades coleréticas y colagogas, hepatoprotectoras e hipocoleste­ rolemiantes.
Las alcachofas, al igual que las pencas del cardo, constituyen un alimento excelente, so­bre todo para los diabéticos, ya que contienen inulina en lugar de fécula.
La inulina se encuentra tanto en las hojas flo­rales como en el receptáculo floral y aun en los tronchos que las sostienen.
Además, la alcachofa es hipoglucemiante, es decir, que disminuye la cantidad de azúcar en sangre.
Un último descubrimiento en relación con la hoja de la alcachofera se refiere a las propie­dades que ésta tiene en los estados arterioes­cleróticos, así como en sus fases preliminares.
Esto se debe a su acción sobre el metabolis­mo de la aurea y del colesterol.
También se dice que las brácteas carnosas de las cabezuelas, comidas crudas, tienen una acción inhibidora sobre la secreción ácida del estómago; pero esto está todavía por estudiar.
En general está especialmente indicada en: anorexia, dispepsias, hepatitis y demás problemas hepáticos; colelitiasis, oliguria y estre­ñimiento.
Está contraindicada durante la lactancia, ya que los principios amargos que entran a for­mar parte de su composición pueden pasar a la leche.
.- Jugo de las hojas. Este es el remedio case­ro más recomendado.
Se extrae el jugo de las hojas frescas de la al­cachofera y se mezcla con agua azucarada o vino, para enmascarar el sabor amargo.
Con este jugo se descongestiona el hígado y se disminuye el azúcar de la orina de los dia­béticos.
.- Infusión. Se toman 10 gr. de hojas frescas y se añaden a un litro de agua hirviendo; de esta infusión se puede tomar una taza antes de las principales comidas.
Si la infusión se va a utilizar como hepatopro­tector, se puede doblar la cantidad de hojas frescas.
El amargor se puede enmascarar con menta.
.- Extracto fluido. De 30 a 45 gotas, dos o tres veces al día.
Hepatoprotector. Laxante. Diurético

Fuente:   Enciclopedia de Plantas Medicinales

Abrojo - TRÍBULUS TERRESTRIS

Abrojos: características, hábitat, propiedades, cultivo - Lifeder

TRÍBULUS TERRESTRIS
• Nombre científico: Tribulus terrestris.
• Nombre populares: abrojo, abrojo terrestre, abrojo grande.
• Descripción botánica:
Se trata de una planta herbácea rastrera, perteneciente a la familia de las Zigofiláceas, caracterizada por presentar abundantes cantidad de espinas y frutos redondeados también espinosos. Sus ramas extendidas pueden alcanzar 2-3 palmos de longitud y presentar hojas pequeñas, compuestas de 5-8 pares enfrentadas unas con otras. Las flores son muy pequeñas y nacen en los encuentros de las hojas mientras que los frutos son secos, deprimidos y al madurar presentan 5 fructículos alargados, bicornes y punzantes. En ocasiones toma un aspecto blanquecino debido a la vellosidad que suele presentar.
El abrojo es oriundo de Europa, pero actualmente habita casi todas las regiones del mundo. Florece en primavera y verano, y crece fácilmente en todo tipo de terrenos. Es considerado frecuentemente una planta invasora. Existen muchas variedades tanto en Europa como en América.
• Partes utilizables:
Semillas, frutos y sumidades aéreas.
• Composición química:
Los frutos contienen:
_saponósidos esteróidicos
_flobafeno
_aceite esencial: ácido linolénico, ácido oleico y ácido elaídico.
_trazas de alcaloides (harmano y norharmano).
• Propiedades farmacológicas:
La Tríbulus terrestris es una planta tropical con una larga historia de uso medicinal. Se ha utilizado en casos de disminución de la líbido en hombres y mujeres, infertilidad femenina e impotencia. Así mismo, se está estudiando su aplicación en caso de enfermedades cardíacas.
Estudios in vitro realizados en animales de laboratorio demostraron que la planta entera (incluyendo las semillas) incrementa la fuerza de contracción cardíaca. Por su parte, el extracto acuoso administrado junto al glicolato de sodio, fue ensayado con éxito en ratas para la eliminación de oxalatos por vía urinaria.
El mecanismo de acción estaría dado a través de la interferencia a nivel hepático del complejo enzimático GAO (glicolato-oxidasa), LDL (lactato-deshidrogenasa) y GAD (ácido-glicólico dehidrogenasa), responsables del incremento en la síntesis de oxalatos en el organismo. Las mediciones de creatinina en la orina de 24 horas, no demostraron alteraciones en la función renal. Se están llevando a cabo algunos estudios acerca de supuestas propiedades afrodisíacas en la búsqueda de compuesto de tipo hormonal.
Existe una teoría sobre como puede ser que ayuda el abrojo en los problemas sexuales: un componente de la planta, llamada protodioscina, se transforma en el cuerpo humano en la hormona dehidroepiandrosterona (DHEA), la cual es utilizada por el cuerpo como sustrato para sintetizar testosterona y estrógenos, así como otras hormonas.
Sin embargo, NO existe a la fecha, evidencia científica que pruebe que la Tríbulus es efectiva en casos de impotencia, disminución de la líbido o disfunción sexual en mujeres.
Es una droga que NO ha sido evaluada por la Commission E. Popularmente se considera un excelente diurético y se ha utilizado en el tratamiento de litiasis urinarias (especialmente en caso de cólicos nefríticos) y de la hipertensión arterial.
Tópicamente se ha empleado en caso de heridas, eczemas, estomatitis, faringitis y parodontopatías.
En un estudio clínico con 406 pacientes (Wang B et al, 1990) con síntomas de angina de pecho el tratamiento con extractos de Tribulus terrestris produjo una mejoría clínica y electrocardiográfica muy significativa (4). La remisión fue de 82% para el grupo con Tríbulus vs 67% del grupo control.
Según la página de internet http://www.fitoterapia.net se reportan los siguientes resultados de algunos estudios in vitro:
a. Incremento de la fuerza de contracción cardiáca (Set & Jagadeessh, 1976).
b. Eliminación de oxalatos por vía urinaria (Kumari, 1967 y Suresh Kumar, 1983).
c. Efectos antiurolitiásico (Anand et al, 1994).
d. Efecto hepatoprotector (Li et al, 1998)
e. Acción antiespasmódica (Arcasoy et al, 1999)
f. Efecto proeréctil (Adaikan et al, 2000).
La decocción de las semillas (2-3%) tiene propiedades astringentes (vía externa) y es útil para lograr un ligero efecto laxante y espasmolítico. También es eficaz en forma de gárgaras (en concentraciones de 30 por mil) para aliviar encías sangrantes y aftas bucales.
Es muy usado popularmente como diurético y por ello, en la eliminación de cálculos renales. En China, son empleados los frutos como tónicos, afrodisíacos, inductores del aborto, incrementadores del flujo menstrual y de la lactancia, anti-jaquecosos, antiinflamatorios oculares y sedantes. También es usado en el tratamiento de la eyaculación precoz.
• Precauciones:
Los tratamientos en base a tisanas deben ser cortos, ya que se han observado efectos hemolíticos en corderos de experimentación (debido a la presencia de saponinas), por lo que se aconseja un uso muy prudente en adultos y evitar el consumo por los niños (3,4).
No está demostrada su seguridad durante el período de embarazo o lactancia. Se han descrito algunos casos de fotosensibilidad en ovinos que han comida la planta, dando un aspecto agrandado de la cabeza (por inflamación), lo cual ha hecho que este fenómeno se conociera en Estados Unidos como el “big-head”. Así mismo, en animales, se puede presentar ceguera, necrosis y erupciones en la piel, caída de labios y orejas, lesiones hepáticas con alta mortandad en ejemplares jóvenes. El mecanismo de acción estaría vinculada a una alta acumulación de nitratos en esta planta.
• Contraindicaciones:
Embarazo, lactancia , niños y pacientes con hepatopatías o con problemas de fotosensibilidad.
• Toxicología
Los alcaloides del abrojo cuando son administrados repetidamente en animales de experimentación, ejercen una acción neurotóxica de carácter irreversible, por bloqueo de las neuronas asociadas a la triptamina. La LD50 de la mezcla liofilizada de saponinas del abrojo o tribulus, fue estimada en ratas entre 739-894 mg(Kg (Arcasoy, 1999).
Una LD50 de 813mg/Kg en ratones, disminuyó la peristalsis del yeyuno aislado, pero no mostró efecto en la aorta aislada de un conejo (Arcasoy, 1999).
• Formas galénicas – posología
_Decocción (semillas, al 2-3%): 100-150ml preferentemente en ayunas. En forma tópica, para lavados, compresas o fricciones.
_Maceración (1-2%): 250 ml en ayunas.
La Tríbulus terrestris usualmente se toma en dosis que van desde 85-250mg, 3 veces al día, con las comidas. Algunos productos comerciales contiene estandarizados con 40% de saponinas furostanol.
 Se han reportado dos diferentes acciones farmacológicas de la planta según la parte de ésta
que se utilice, así:
Utilizando toda la planta:
• Usos reportados:
Tiene propiedades esteroidales (aumenta el rendimiento atlético e incrementa la vitalidad sexual).
• Farmacología:
Tribulus ha sido utilizada en la India por varios cientos de años para tratar varias condiciones médicas; entre ellas el mejorar la virilidad y vitalidad sexual .
• Dosis y estandarización:
Oral: 250-500 mg tres veces al día, estandarizado para que contenga 20% de saponósidos esteroídicos por dosis.
• Precauciones teóricas y contraindicaciones:
Basado en la actividad farmacológica, puede potencialmente afectar a individuos que se encuentran bajo tratamiento de esteroides. No debe utilizarse en niños ni en mujeres embarazadas o en periodo de lactancia.
• Interacciones teóricas:
Agentes esteroidales: estrógenos y anticonceptivos orales, terapia hormonal de reemplazo o andrógenos.
Utilizando las sumidades aéreas:
• Composición química
Es una planta poco estudiada. Contiene: saponósidos esteroídicos, flavonoides (kenferol, quercitrósido, diosgenina, hecogenina, ruscogenina, espirosta-3,5-dieno) y trazas de alcaloides: harmano, norharmano.
• Usos reportados:
Popularmente se ha empleado para el tratamiento de las litiasis urinarias (especialmente en caso de cólicos nefríticos) y de la hipertensión arterial. Tópicamente: heridas, eczemas, faringitis, estomatitis y parodontopatías.
• Farmacología:
Analgésico, espasmolítico, diurético azotúrico y uricosúrico y, por vía tópica, astringente (hemostático local, cicatrizante).
• Dosis:
*Infusión: una cucharadita de café por taza. Dos o tres tazas al día.
*Decocción al 2-3%, 100 a 150 ml en ayunas.
*Maceración al 1-2%, tomando 250 ml en ayunas.
*Extracto fluido (1:1): 10 gotas, una a tres veces al día.
*Tintura (1:10): 20-30 gotas, tres veces al día.
*Tópicamente, la decocción, en forma de lavados, compresas o fricciones.
• Contraindicaciones:
_Embarazo
_Lactancia
_Niños
_Pacientes con hepatopatías o con problemas de fotosensibilidad (2).
• Precauciones/ Intoxicaciones:
El uso de diuréticos en presencia de hipertensión o cardiopatías, solo debe hacerse por
prescripción y bajo control médico, dada la posibilidad de aparición de una
descompensación tensional o, si la eliminación de potasio es considerable, una
potencialización del efecto de los cardiotónicos. Se ha observado que los alcaloides
(harmano y norharmano) ejercen una acción neurotóxica irreversible sobre los animales que
la consumen de forma repetida, al bloquearse las neuronas asociadas a la triptamina en el
sistema nervioso central. Por otro lado, los sapónidos esteroídeos presentan una acción
hemolítica, demostrada in vivo en corderos. Se recomienda evitar su uso por vía interna y
en cualquier caso prescribir dosis bajas, en tratamientos discontinuos. (2)

Fuente:  Centro Nacional de Información de Medicamentos (CIMED). INIFAR. Facultad de Farmacia. Universidad de Costa Rica.CIMED.
Serie de Actualización Profesional CIMED 2002. Teléfonos: (506) 207 5495 – 207 3330. Fax: (506) 207 5700.
Email: cimeducr@cariari.ucr.ac.cr

ZANAHORIA

  ZANAHORIA • Nombre Científico: Daucus carota  • Descripción: La zanahoria silvestre, de la que proceden los diversos tipos cultivados, se ...